El rol del idioma inglés

¿Se puede ser un buen programador sin hablar inglés?

Es una pregunta interesante. Supongo que sí, pero en mi experiencia personal el no saber inglés hubiera resultado una desventaja importante.

El hecho es que el inglés, por distintas razones, es el idioma universal de las ciencias y los negocios, como en un momento lo fue el francés. El inglés te abre las puertas a un mundo de 1500 millones de hablantes que producen las innovaciones científicas y tecnológicas más importantes.

Las últimas investigaciones, estándares, documentaciones y libros se publican en su mayoría absoluta en inglés, y lamentablemente muchos nunca son traducidos. Si quieres participar en un equipo de trabajo internacional, en un proyecto open source, un foro o una lista de correos, el inglés también es un requisito fundamental.

La dificultad del inglés

¿Es dificil aprender inglés? Yo diría que sí, porque al ser un lenguaje germánico tiene muchas diferencias con el español en su sintaxis, semántica, estructura de la oración, conjugación de los verbos… Aprender inglés es aprender otra forma de pensar.

Ni hablar del “slang“, esas expresiones propias de cada idioma y cada región que no tienen una traducción literal, como hanging out – ¿¿colgando afuera?? No, pasando el rato –. Sólo se pueden ir aprendiendo con el tiempo y la práctica

Tal vez lo más complicado del inglés es la pronunciacion. A diferencia del español, el inglés no tiene una pronunciación fija, sino que el sonido de una letra cambia dependiendo de las letras que la preceden y la siguen, así que no queda más remedio que ir aprendiendo de memoria las cientos de combinaciones posibles. Para complicar más las cosas, la pronunciación varía mucho entre el inglés americano y el británico, e incluso entre distintas regiones de un mismo país.

Por otro lado, hay cosas que son más fáciles que el español. Por ejemplo, no existe la tilde, así que no tienes que preocuparte por escribir bien los acentos. Y la mayoría de las palabras son de género neutro (the house, the sun, the sea, the city), otra cosa menos que memorizar.

Recursos para aprender

Por suerte son muchos los recursos que hay para aprender. Lo mejor son los cursos presenciales. Una parte importante de mi aprendizaje fueron los cursos que recibí como parte de mi educación secundaria y universitaria. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires ofrece cursos gratuitos de idiomas en el programa Lenguas en los Barrios, y hay infinidad de academias de idiomas, muchas dedicadas exclusivamente al inglés.

También hay muchos cursos online gratuitos que puedes conseguir con cualquier buscador y son muy buenos. La desventaja es que no tienes un profesor que te guíe y corrija en cosas como la pronunciación, y además requieren mucha disciplina para seguir el curso hasta el final.

Otra opción muy buena son las aplicaciones como Duolingo, el cual recomiendo altamente, ya que es excelente para aprender la pronunciación y memorizar las palabras. Duolingo está disponible para iPhone, Android, Windows Phone, y además la página web tiene funciones extra como explicaciones y tablas de conjugación que no están presentes en la aplicación móvil.

Todo complementado siempre por la práctica constante. La lectura, la música y la televisión ayudan muchísimo a la memoria, por lo que es imprescindible incorporarlas a un aprendizaje integral.

Published by Orlando Ramírez

Software Engineer. Munich, Germany. https://www.linkedin.com/in/orlandoramirez1

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: